Título : |
El gobierno de las empresas cooperativa (EC) y la autogestión del capital comunitario: un análisis metodológico de las principales perspectivas que abordan la problemática |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Juan Leandro Munt, Autor |
Editorial: |
Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
38 p. |
Il.: |
il. byn., cuadros |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO Administración ; Autogestión ; Capital socialA combination of social norms (such as trusts), social networks, relations and ties held by an individual or predominant within a group. ; Cooperación económicaIncludes cooperative measures in banking, trade, industry etc., between and among countries. ; Economía de la empresa ; Empresa ; GestiónUse in connection with three main tasks: supervision of and responsibility for the work of others; allocating labour, material and capital to produce a high return; and decision making. ; Organización ; Pequeña empresa
|
Etiquetas: |
Empresas cooperativas autogestión tragedia de los comunes cooperación capital social |
Resumen: |
El presente trabajo presenta una sistematización y análisis crítico de las principales líneas de investigación que han surgido desde la Economía de las Organizaciones (EO), a lo fines de estudiar los procesos que definen la Gobernanza Interna (GI) de la Empresas Cooperativa (EC). Conforme a ello, en los distintos apartados se avanza en una línea argumental que sostiene que el debate metodológico actual sobre la autogestión de los medios de producción se encuentra subyugado a la confrontación de dos propuestas analíticas diferentes: la primera de ellas, más consolidada, se encuentra definida a partir las categorías propuestas por la Teoría Económica de la Firma, y conforme a ello imprime una impronta de extremo pesimismo sobre los resultados de Gobernanza derivados de la autogestión; mientras que la segunda, por contraste, se ampara en la evidencia empírica a los fines de proponer innovaciones teóricas que permitan indagar sobre mecanismos exitosos de autogestión que acontecen en firmas de estructura horizontal. Entre los principales resultados de la presente ponencia, se halla la identificación de una analogía científica entre: el problema de administración comunitaria de los recursos colectivos de las EC (sus Reservas Indivisibles de Capital) con el que acontece en la autogestión de los Bienes Comunes. A tal efecto, la perspectiva tradicional es analizada de cara a las predicciones teóricas emergentes del modelo formal planteado por la Tragedia de los Comunes (Dilema del Prisionero); mientras que en paralelo, las nuevas perspectivas son reinterpretadas a partir de un cambio en el modelo formal que problematiza la Gobernanza Interna de las EC. Esencialmente, se desarrollan las principales implicancias derivadas de la adopción de un Juego de Negociación como marco referencial para el estudio de la cooperación en EC. -- |
Tipo documento SNRD : |
documento de conferencia |
Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
|
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38096 |
El gobierno de las empresas cooperativa (EC) y la autogestión del capital comunitario: un análisis metodológico de las principales perspectivas que abordan la problemática [documento electrónico] / Juan Leandro Munt, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2018 . - 38 p. : il. byn., cuadros. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO Administración ; Autogestión ; Capital socialA combination of social norms (such as trusts), social networks, relations and ties held by an individual or predominant within a group. ; Cooperación económicaIncludes cooperative measures in banking, trade, industry etc., between and among countries. ; Economía de la empresa ; Empresa ; GestiónUse in connection with three main tasks: supervision of and responsibility for the work of others; allocating labour, material and capital to produce a high return; and decision making. ; Organización ; Pequeña empresa
|
Etiquetas: |
Empresas cooperativas autogestión tragedia de los comunes cooperación capital social |
Resumen: |
El presente trabajo presenta una sistematización y análisis crítico de las principales líneas de investigación que han surgido desde la Economía de las Organizaciones (EO), a lo fines de estudiar los procesos que definen la Gobernanza Interna (GI) de la Empresas Cooperativa (EC). Conforme a ello, en los distintos apartados se avanza en una línea argumental que sostiene que el debate metodológico actual sobre la autogestión de los medios de producción se encuentra subyugado a la confrontación de dos propuestas analíticas diferentes: la primera de ellas, más consolidada, se encuentra definida a partir las categorías propuestas por la Teoría Económica de la Firma, y conforme a ello imprime una impronta de extremo pesimismo sobre los resultados de Gobernanza derivados de la autogestión; mientras que la segunda, por contraste, se ampara en la evidencia empírica a los fines de proponer innovaciones teóricas que permitan indagar sobre mecanismos exitosos de autogestión que acontecen en firmas de estructura horizontal. Entre los principales resultados de la presente ponencia, se halla la identificación de una analogía científica entre: el problema de administración comunitaria de los recursos colectivos de las EC (sus Reservas Indivisibles de Capital) con el que acontece en la autogestión de los Bienes Comunes. A tal efecto, la perspectiva tradicional es analizada de cara a las predicciones teóricas emergentes del modelo formal planteado por la Tragedia de los Comunes (Dilema del Prisionero); mientras que en paralelo, las nuevas perspectivas son reinterpretadas a partir de un cambio en el modelo formal que problematiza la Gobernanza Interna de las EC. Esencialmente, se desarrollan las principales implicancias derivadas de la adopción de un Juego de Negociación como marco referencial para el estudio de la cooperación en EC. -- |
Tipo documento SNRD : |
documento de conferencia |
Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
|
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38096 |
|