
Información del autor
Autor Micaela Felber |
Documentos disponibles escritos por este autor



Bases de una cadena social de valor para la articulación entre productores locales y la comunidad de proximidad / Micaela Felber
![]()
en Gestión local y territorio. Experiencias en América Latina / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Bases de una cadena social de valor para la articulación entre productores locales y la comunidad de proximidad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Micaela Felber, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 13 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Cambio social ; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Desarrollo regional ; Integración social ; Planificación regionalRefers to regions within a country.; RegionalismoUse only in a subnational context.Etiquetas: Producción -- Cadena social de valor Regionalismo -- Comunidad de proximidad Territorio Resumen: Para comenzar el presente trabajo, es necesario enmarcarlo dentro de la actual coyuntura económica y política, que atraviesa cada uno de los sectores de la estructura social. Contexto político neoliberal caracterizado por la aplicación de una serie de medidas que han contribuido a un aumento de la población vulnerable que debe llevar adelante estrategias de supervivencia para su producción y reproducción material. El territorio ha jugado un papel primordial en la configuración de las relaciones sociales y éstas no pueden abstraerse de los condicionantes. Teniendo en cuenta que la comunidad va más allá de los miembros que la componen, la proximidad es relevante en tanto constituye una fuerte vinculación con el territorio. Razón por la cual, el presente proyecto de investigación plantea como objetivo, sentar las bases de un sistema social organizado que articule, a través de una cadena social de valor, a productores locales (en este caso de carne magra) con la comunidad de proximidad, es decir, el ámbito territorial en el que se encuentran inmersos los y las jubiladas de la localidad de Sacanta. Para eso se ha considerado necesario, caracterizar el grupo social “jubilados” e identificar sus necesidades sentidas o percibidas en relación a la alimentación y acceso a la canasta básica de alimentos. Teniendo en cuenta las percepciones, actitudes y representaciones respecto al consumo de carne de cerdo, no sólo de los actores directos, sino también de aquellos implicados en la implementación de una cadena social de valor. Y es aquí que entra en juego, un análisis referida a los recursos y dinámicas sociales (subjetivas, grupales, organizacionales y culturales) que habilitan u obstaculizan los procesos de articulación y desarrollo de la tarea. Teniendo en cuenta esto, desde una concepción de los sujetos en el ámbito macro-social, y en relación a un otro, en cuanto a los niveles de compromiso. Razón por la cual, se considera primordial facilitar estratégicamente la construcción de acuerdos y alianzas entre los actores e instituciones involucradas. Sistematizando finalmente, la experiencia de llevar adelante un tipo de investigación caracterizada por la acción participativa, cuestión que se definirá posteriormente en el presente trabajo. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38184 Bases de una cadena social de valor para la articulación entre productores locales y la comunidad de proximidad [documento electrónico] / Micaela Felber, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 13 p.
en Gestión local y territorio. Experiencias en América Latina / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Cambio social ; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Desarrollo regional ; Integración social ; Planificación regionalRefers to regions within a country.; RegionalismoUse only in a subnational context.Etiquetas: Producción -- Cadena social de valor Regionalismo -- Comunidad de proximidad Territorio Resumen: Para comenzar el presente trabajo, es necesario enmarcarlo dentro de la actual coyuntura económica y política, que atraviesa cada uno de los sectores de la estructura social. Contexto político neoliberal caracterizado por la aplicación de una serie de medidas que han contribuido a un aumento de la población vulnerable que debe llevar adelante estrategias de supervivencia para su producción y reproducción material. El territorio ha jugado un papel primordial en la configuración de las relaciones sociales y éstas no pueden abstraerse de los condicionantes. Teniendo en cuenta que la comunidad va más allá de los miembros que la componen, la proximidad es relevante en tanto constituye una fuerte vinculación con el territorio. Razón por la cual, el presente proyecto de investigación plantea como objetivo, sentar las bases de un sistema social organizado que articule, a través de una cadena social de valor, a productores locales (en este caso de carne magra) con la comunidad de proximidad, es decir, el ámbito territorial en el que se encuentran inmersos los y las jubiladas de la localidad de Sacanta. Para eso se ha considerado necesario, caracterizar el grupo social “jubilados” e identificar sus necesidades sentidas o percibidas en relación a la alimentación y acceso a la canasta básica de alimentos. Teniendo en cuenta las percepciones, actitudes y representaciones respecto al consumo de carne de cerdo, no sólo de los actores directos, sino también de aquellos implicados en la implementación de una cadena social de valor. Y es aquí que entra en juego, un análisis referida a los recursos y dinámicas sociales (subjetivas, grupales, organizacionales y culturales) que habilitan u obstaculizan los procesos de articulación y desarrollo de la tarea. Teniendo en cuenta esto, desde una concepción de los sujetos en el ámbito macro-social, y en relación a un otro, en cuanto a los niveles de compromiso. Razón por la cual, se considera primordial facilitar estratégicamente la construcción de acuerdos y alianzas entre los actores e instituciones involucradas. Sistematizando finalmente, la experiencia de llevar adelante un tipo de investigación caracterizada por la acción participativa, cuestión que se definirá posteriormente en el presente trabajo. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38184 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Bases de una cadena social de valor para la articulación entre productores locales y la comunidad de proximidadAdobe Acrobat PDF
en Democracia económica y procesos productivos territoriales / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Título : Las organizaciones de la economía popular en el neoliberalismo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Micaela Felber, Autor Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 10 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6.30 Desarrollo económico y social ; Desigualdad social ; Economía regionalUse when referring to regions within a country.Etiquetas: Cuestión social neoliberalismo cooperativas Resumen: La presente ponencia ha sido elaborada bajo la cátedra de Economía social, desarrollo local y trabajo social, y está orientada a exponer cómo la lógica de políticas neoliberales, ha atravesado la cuestión social desde el año 2015, desatando situaciones problemáticas tales como: el crecimiento del desempleo, el trabajo informal, la precarización laboral, y otras tantas problemáticas condicionan a aquellos que han quedado excluidos de las estructuras formales del mercado. Teniendo en cuenta dicha contextualización, se expone un recorrido desde la génesis de la Economía Popular en Argentina hasta la implementación de políticas neoliberales en la actualidad socio- económica de Argentina. Circunstancia que sigue incrementando el desarrollo de redes asociativas u organizaciones sociales con el objetivo de democratizar la economía y generar estrategias de protección para sectores vulnerables. Siendo la Economía Popular una respuesta concreta a las claras manifestaciones de la cuestión social en una sociedad meramente capitalismo desigual que se reproduce con mayor facilidad a partir del accionar de un gobierno actual, caracterizado por accionares neoliberales. Desde una perspectiva crítica se analiza la vinculación de la Economía Popular en el contexto de políticas neoliberales como una alternativa de trabajadores informales para la conformación de cooperativas u organizaciones sociales que contribuyen a la inserción laboral y social de sectores excluidos. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38411 Las organizaciones de la economía popular en el neoliberalismo [documento electrónico] / Micaela Felber, Autor . - 2019 . - 10 p.
en Democracia económica y procesos productivos territoriales / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6.30 Desarrollo económico y social ; Desigualdad social ; Economía regionalUse when referring to regions within a country.Etiquetas: Cuestión social neoliberalismo cooperativas Resumen: La presente ponencia ha sido elaborada bajo la cátedra de Economía social, desarrollo local y trabajo social, y está orientada a exponer cómo la lógica de políticas neoliberales, ha atravesado la cuestión social desde el año 2015, desatando situaciones problemáticas tales como: el crecimiento del desempleo, el trabajo informal, la precarización laboral, y otras tantas problemáticas condicionan a aquellos que han quedado excluidos de las estructuras formales del mercado. Teniendo en cuenta dicha contextualización, se expone un recorrido desde la génesis de la Economía Popular en Argentina hasta la implementación de políticas neoliberales en la actualidad socio- económica de Argentina. Circunstancia que sigue incrementando el desarrollo de redes asociativas u organizaciones sociales con el objetivo de democratizar la economía y generar estrategias de protección para sectores vulnerables. Siendo la Economía Popular una respuesta concreta a las claras manifestaciones de la cuestión social en una sociedad meramente capitalismo desigual que se reproduce con mayor facilidad a partir del accionar de un gobierno actual, caracterizado por accionares neoliberales. Desde una perspectiva crítica se analiza la vinculación de la Economía Popular en el contexto de políticas neoliberales como una alternativa de trabajadores informales para la conformación de cooperativas u organizaciones sociales que contribuyen a la inserción laboral y social de sectores excluidos. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38411 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Las organizaciones de la economía popular en el neoliberalismoAdobe Acrobat PDFProcesos de intervención y trabajo interdisciplinario en el marco de las políticas de hábitat de la Municipalidad de Villa María. Los casos de las cooperativas de trabajo Eva Perón, 20 de Octubre y Nueva Esperanza / Mario Villarreal
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Procesos de intervención y trabajo interdisciplinario en el marco de las políticas de hábitat de la Municipalidad de Villa MaríaAdobe Acrobat PDF