Título : |
Comunicación y trabajo en el espacio público: luchas por las hegemonías comunicacionales alrededor de la identidad de trabajadores |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Nidia Abatedaga, Autor ; Miguel Haiquel, Autor |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
21 p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO Comunicación de masas ; Comunicación política ; Cultura y desarrolloCultural dimension of the development process. ; Educación sobre medios de comunicaciónSeeks to enable people to gain an understanding of the way the media act and operate in society, and critically analyze media messages. ; Impacto de la comunicación ; Investigación y desarrolloResearch directed towards the development of new products and processes. ; Organización y método ; Trabajador ; Trabajo
|
Etiquetas: |
Comunicación -- hegemonías comunicacionales -- trabajo -- espacio público |
Resumen: |
En el espacio público comunicacional se ponen de manifiesto formas novedosas y diferentes de circulación de contenidos informativos y valores culturales, que están sustentados en diferentes medios: comerciales-concentrados; comunitarios; populares; y, alternativos o de contra información. Algunos de ellos nacieron siendo digitales y, otros, de difusión tradicional que incorporaron versiones web.
En investigaciones anteriores, se pudieron detectar también, emergentes laborales de la Economía del Trabajo, con formas autogestionadas y una propuesta política apoyada en una teoría crítica, la afirmación de otros valores y otra racionalidad. En ellos, se observó que intervienen en la producción, circulación y distribución de narrativas y autonarraciones, con intenciones de disputar sentidos acerca del trabajo en el espacio público.
La esfera o espacio público comunicacional, es un campo que ofrece oportunidades para la participación de organizaciones con fines mediáticos, otros son laborales y, hay incluso, personales; pero, estos diferentes modos de participar cuentan con recursos y cuotas de poder diferenciados y no equiparables con el de los poderes económico y políticos dominantes. Hipotetizamos que esta situación deriva en luchas desiguales por lograr hegemonías comunicacionales, y podrían constituir las condiciones de posibilidad para la conformación de contra esferas, transitorias y frágiles o semiósferas diferenciadas.
En esa búsqueda, asumimos las críticas que Fraser (2008) y Negt y Kluge (1993) hacen a la idealización de la esfera pública burguesa propuesta por Habermas (1982), y proponemos pensarla como un horizonte para la organización de la experiencia social, que puede implicar la existencia de contra-públicos múltiples y en competencia. Con base a lo dicho, nos preguntamos: ¿cómo se puede caracterizar el campo y las luchas de hegemonías comunicacionales, entre las dominantes y las alternativas en un espacio público o en distintas semiósferas?.- |
Tipo documento SNRD : |
documento de conferencia |
Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
|
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37794 |
Comunicación y trabajo en el espacio público: luchas por las hegemonías comunicacionales alrededor de la identidad de trabajadores [documento electrónico] / Nidia Abatedaga, Autor ; Miguel Haiquel, Autor . - 2018 . - 21 p. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO Comunicación de masas ; Comunicación política ; Cultura y desarrolloCultural dimension of the development process. ; Educación sobre medios de comunicaciónSeeks to enable people to gain an understanding of the way the media act and operate in society, and critically analyze media messages. ; Impacto de la comunicación ; Investigación y desarrolloResearch directed towards the development of new products and processes. ; Organización y método ; Trabajador ; Trabajo
|
Etiquetas: |
Comunicación -- hegemonías comunicacionales -- trabajo -- espacio público |
Resumen: |
En el espacio público comunicacional se ponen de manifiesto formas novedosas y diferentes de circulación de contenidos informativos y valores culturales, que están sustentados en diferentes medios: comerciales-concentrados; comunitarios; populares; y, alternativos o de contra información. Algunos de ellos nacieron siendo digitales y, otros, de difusión tradicional que incorporaron versiones web.
En investigaciones anteriores, se pudieron detectar también, emergentes laborales de la Economía del Trabajo, con formas autogestionadas y una propuesta política apoyada en una teoría crítica, la afirmación de otros valores y otra racionalidad. En ellos, se observó que intervienen en la producción, circulación y distribución de narrativas y autonarraciones, con intenciones de disputar sentidos acerca del trabajo en el espacio público.
La esfera o espacio público comunicacional, es un campo que ofrece oportunidades para la participación de organizaciones con fines mediáticos, otros son laborales y, hay incluso, personales; pero, estos diferentes modos de participar cuentan con recursos y cuotas de poder diferenciados y no equiparables con el de los poderes económico y políticos dominantes. Hipotetizamos que esta situación deriva en luchas desiguales por lograr hegemonías comunicacionales, y podrían constituir las condiciones de posibilidad para la conformación de contra esferas, transitorias y frágiles o semiósferas diferenciadas.
En esa búsqueda, asumimos las críticas que Fraser (2008) y Negt y Kluge (1993) hacen a la idealización de la esfera pública burguesa propuesta por Habermas (1982), y proponemos pensarla como un horizonte para la organización de la experiencia social, que puede implicar la existencia de contra-públicos múltiples y en competencia. Con base a lo dicho, nos preguntamos: ¿cómo se puede caracterizar el campo y las luchas de hegemonías comunicacionales, entre las dominantes y las alternativas en un espacio público o en distintas semiósferas?.- |
Tipo documento SNRD : |
documento de conferencia |
Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
|
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37794 |
|